DIABETES

Todos hemos oído hablar de la diabetes, y puede que tengas cerca a alguien «con azúcar» que la padece pero, ¿sabes lo que es?.¿Sabes qué pasa cuando padeces diabetes? Vamos a contarte lo que es, y los diferentes tipos de diabetes que existe.

¿QUÉ ES LA DIABETES?

La diabetes es una patología crónicas que se caracteriza por la presencia de una cantidad elevada de glucosa en la sangre de las personas que la padecen a consecuencia de la falta de insulina o el mal funcionamiento de dicha hormona.

Y, ¿qué es la insulina? La insulina es la hormona que el páncreas produce en respuesta a un aumento de la concentración de glucosa en sangre. Cuando a las células del organismo llegan las moléculas de insulina se activan los mecanismos que permiten que la glucosa penetre al interior de las mismas. Si no hay insulina, o si las células no son capaces de reconocer adecuadamente la presencia de la hormona, la glucosa no puede entrar en ellas. Esto produce una acumulación de este azúcar en el torrente sanguíneo y la incapacidad de las células de utilizar esta fuente de energía. La presencia continua de glucosa alta en la sangre puede provocar alteraciones en la función de diversos órganos, especialmente los ojos, los riñones, los nervios, el corazón y los vasos sanguíneos.

TIPOS DE DIABETES

  • DIABETES TIPO 1 : La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune crónica que se caracteriza porque el páncreas pierde la capacidad de generar insulina. Suele detectarse en la infancia o la adolescencia, y se produce más raramente en adultos. Al no poder generar insulina, los diabéticos de tipo 1 necesitan administrarse la insulina a diario de por vida. Parece que existe cierto componente genético en la predisposición a desarrollarla, pero también puede que sea necesario un componente ambiental para que se desencadene la reacción autoinmune. Entre un 5 y un 10% de los diabéticos son de tipo 1.
  • DIABETES TIPO 2 : En la diabetes tipo 2 el páncreas sí que genera insulina, pero el organismo presenta una resistencia frente a esta hormona, por lo que las céñuñas no pueden utilizarla para aprovechar la glucosa en sangre. Las causas principales son el sedentarismo y el exceso de peso, y, aunque también existe un factor genético, suele asociarse al sobrepeso y la falta de actividad. Es el tipo más común de diabetes, siendo 10 veces más frecuente que la de tipo 1. Se suele tratar controlando la alimentación y la actividad física y, si es necesario, con tratamientos orales para reducir la hiperglucemia o sensibilizar el cuerpo a la acción de la insulina.
  • DIABETES GESTACIONAL : Este tipo de diabetes afecta a mujeres embarazadas por el esfuerzo metabólico al que se somete el cuerpo durante el embarazo, lo que puede generar cierta resistencia a la insulina. El páncreas intenta producir más cantidad de hormona, pero no siempre es capaz, por lo que la glucosa se acumula en sangre. Puede tener consecuencias tanto para la madre como para el bebé, por lo que es importante detectarla y tratarla. Suele desaparecer tras el parto, y se trata como la diabetes tipo 2.
  • OTROS TIPOS DE DIABETES : Otros tipos menos comunes de esta enfermedad incluyen la diabetes monogénica, que es una forma hereditaria de diabetes y la diabetes relacionada con la fibrosis quística.

TRATAMIENTO DE LA DIABETES

Una vez diagnosticada la diabetes, es necesario seguir un control adecuado de la patología, sobre todo en lo relativo al tratamiento farmacológico, el control de la alimentación, para evitar que un consumo excesivo de azúcares eleve la glucemia por encima de los umbrales saludables, y llevar un estilo de vida activo, realizando ejercicio físico.

La diabetes no tratada, o no controlada, puede desencadenar problemas en tejidos y órganos como:

  • enfermedades del corazón
  • accidentes cerebrovasculares
  • enfermedades de los riñones
  • problemas de los ojos
  • enfermedades dentales
  • lesiones en los nervios
  • problemas en miembros inferiores, sobre todo en los pies
Si te ha gustado el artículo, echa un vistazo al resto de nuestro blog.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *